Pompeya, una ciudad atrapada en el tiempo

Pompeya es una ciudad que perteneció a la Antigua Roma. Se encuentra en la región de Campania, cerca de la actual ciudad de Nápoles, Italia, y de la bahía de Nápoles. La ciudad de Pompeya ha pasado a la historia porque fue totalmente destruida y enterrada por las cenizas de la erupción volcánica del Vesubio, el 24 de agosto del año 79 después de Cristo, y redescubierta muchos siglos después.

Aunque actualmente se encuentre a unos cuantos kilómetros tierra adentra causa de las tierras que añadió la erupción del Vesubio, Pompeya tenía un puerto comercial importante del Imperio Romano.

pompeya panorámica
Tras la erupción del 79 DC la ciudad permaneció enterrada y olvidada hasta el siglo XVI, ya que hasta el reinado del rey Carlos VII de Nápoles -o, si se quiere, Carlos III de España-, entre 1759 y 1788, no se iniciaron las excavaciones. El rey intervino como patrón y frecuentemente visitó los trabajos. Este también promocionó expediciones arqueológicas en Yucatán sobre restos de pirámides mayas. A pesar de que ha pasado mucho tiempo, todavía queda en la actualidad gran parte de la ciudad de Pompeya para desenterrar.

Pasados ​​unos días de la erupción del Vesubio, una comisión imperial de senadores ir para valorar en ella los daños y ayudar a la población. El territorio cubierto por las cenizas volcánicas abarcaba de Nápoles a Stabia; toda forma de vida había sido destruida: no había ni casas, ni árboles, ni vías. La comisión pidió ayuda al emperador Tito para reparar los daños de Pompeya, pero éste decidió no recuperar Pompeya y Ercolano, irremediablemente sepultadas para la historia.

La repentina erupción volcánica, junto con las emanacionees tóxicas aniquilaron la población de la ciudad de Pompeya. Gracias al loable trabajo de los arqueólogos, nos han podido llegar las situaciones cotidianas del momento, así como algunas escenas de muerte. En la siguiente fotografía podemos ver una de las víctimas del Vesubio.

interior de una casa pompeyana
La técnica que han empleado los arqueólogos para hacer posible la reconstrucción de los materiales descompuestos con el tiempo, consiste en llenar con yeso el vacío dejado por estos bajo la ceniza. Aparte de las figuras humanas, esta técnica nos ha permitido recomponer materiales como la madera, presente en puertas, ventanas y otras partes de las casas.

Siempre has creído que los pasos de peatones eran un invento moderno? Pompeya lo contradice, como podemos ver en la primera foto. También el hecho de que la comida rápida (conocido como fast food) sea un invento americano, como el que se consumía en el “restaurante” conocido como THERMOPOLIUM.

El Foro es una plaza rectangular de 38 m de ancho y 142 m de largo, con el suelo de piedra y cerrado por tres lados con un pórtico, mientras que al norte está el templo de Júpiter. El Foro era el centro de la vida política, económica y religiosa de la ciudad.

Pasear al atardecer por las calles de Pompeya es como hacer un viaje a través del tiempo. Como se puede entrever de todo esto, una visita a Pompeya se disfrutará mucho más si se tienen nociones de historia. Una forma de iniciarse pueden ser las novelas históricas, entre las que recomendamos El primer hombre de Roma, de Collen McCollough.
En un viaje por Italia, particularmente si se visita el sur, hay que ir Nápoles, las islas de Ischia, Capri y, por supuesto, Pompeya.